jueves, 21 de octubre de 2010

Bebidas que marcan un lugar representativo en la historia del Perú





INTRODUCCIÓN



Hablar de buena gastronomía es hablar, implícitamente, también del Perú. Y es que, no puede existir otro lugar en el mundo, donde la variedad gastronómica sea como la peruana. Sin embargo, tras esta amplia y exquisita gastronomía que posee el Perú, muchas veces se ha dejado de lado aquellos líquidos que han acompañado y acompañan a los diversos potajes. Es así que, este blog está relacionado con aquellas bebidas, que en un determinado tiempo, han representado y representan un lugar en el Perú. Entre la gran variedad de bebidas podemos encontrar a una de las más representativas y antiguas en lo que a bebidas se refiere y es la chicha de jora y morada[1]. Por otro lado, se encuentra la bebida de orgullo nacional: el pisco, un aguardiente de bandera, un licor infaltable en las ceremonias de antaño, como también en las actuales. Así mismo no es posible dejar de lado al vino; un licor suave con aromas de uva fermentada[2]. Por su parte, es importante resaltar la importancia que ha ocupado aquel líquido hecho de cebada: el emoliente. Por último, cabe mencionar a la bebida gaseosa, que en la actualidad acompaña y asienta con la mayoría de potajes: La Inca Kola, la bebida de sabor nacional. Y es que, al hablar de bebidas es recordar al Perú, de la magia de nuestro pueblo, de su sabor, de las fiestas, de la religión, de los rituales, de las ceremonias, de la tradición. Es hablar del pueblo rural, de los indios; es hablar de la tierra, del maíz, de los orígenes; de los estados sentimentales del hombre, la alegría y la melancolía; de los dioses y los sueños, es hablar de temas importantes, ya que el Perú abarca un todo.


HITOS:

Hito 1
La chicha de jora, en la sociedad primitiva peruana

Hito 2 El pisco:creacion del mestizaje peruano

Hito 3 Herencia del viejo mundo: el vino peruano

Hito 4 La cerveza: bebida alcoholica de todos los estratos sociales
Hito 5 Inca Kola: la identificación del Perú contemporáneo.

________________________________

[1] Cfr. Rafo León: Chicha Peruana, una Bebida, una Cultura.

[2] Oscar Soarez Moreno: Por las bodegas peruanas del pisco y vino.

_________________






BIBLIOGRAFÌAS DE PÀGINAS WEB



MINEDU (MINISTERIO DE EDUCACION) (2010)

(www.minedu.gob.pe/) Sitio web oficial, contiene información general, gestión pedagógica e institucional, secretaría general, prensa y comunicaciones. (Consulta: 04 de Agosto)



PERUEDUCA (2010)

(http://www.perueduca.edu.pe/) Portal Educativo del Perú. Contiene información sobre recursos educativos, herramientas, servicios y contenidos digitales para docentes, estudiantes, directivos e investigadores. (Consulta: 04 de Agosto)



UNIVERSIA (2010)

(http://www.universia.edu.pe/_descargas/9/16/historiaEduUniv.pdf) Contiene información de la historia de la educación universitaria en el Perú. (Consulta: 05 de Agosto)



IFEA (INSTITÙTO FRANCÈS DE ESTUDIOS ANDINOS) (2010) (http://www.ifeanet.org/publicaciones/detvol.php?codigo=389) Sitio web oficial, donde se encuentra detalles de la educacion indigena en el Perù. Colonial (Consulta: 06 de Septiembre)



HISTORIA DEL PERÙ COLONIAL (BLOGG) (INTERNET) http://candelahp.perublog.net/categoria/sociedad_colonial) Direccion del blog oficial, donde se encuentra informaciòn sobre la historia del Perù, en la època Colonial.

_______________________________



BIBLIOGRAFÌA DE TEXTOS



GARCÌA, María Elena. (2008) Desafíos de la interculturalidad: educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú. Lima: Fondo editorial Instituto de Estudios Peruanos



FlORES, Javier (2007) Los desafíos de la universidad peruana en el siglo XXI. Lima: Basadre, Jorge (2005) Historia de la república del Perú.Lima: Universidad del Pacìfico.



PALOMINO, Eduardo(1997) Polìtica Educativa peruana.historia - teorìa - anàlisis - propuestas. Lima: SEDUCA Muñoz, Blanca (2005) La cultura golbal: medios de comunicaciòn, cultura e ideologìa en una sociedad globalizada.Madrid: Prentice Hall.



____________________________________



INTEGRANTES DEL GRUPO


- Roger Maytan Huamanchao

- Fernando Gamarra

- Christian Tineo Cossio

- Victor Caycho Solis




martes, 19 de octubre de 2010

Inca Kola: la identificación del Perú contemporáneo.






Video Introductorio sobre la Historia de la Coorporaciòn Lindley




Si bien en la actualidad, la mayoria de peruanos conoce la gaseosa Inca Kola, un hecho historico no se puede dejar de lado al hablar acerca de esta bebida. Y es que, durante el año 1900, en el departamento de la Libertad de la provincia de Ascope, existió una frabrica de gaseosas de nombre “La higienica“, que contaba con un producto de nombre “Inca Cola“; escrita cola con C[1]. Aunque no existen mayores detalles al respecto sobre esta bebida, se puede apreciar una imagen, que puede abarcar diversas discuciones al respecto.A pesar de que nuestra investigación se centrará en la actual bebida Inca Kola, este hecho podría representar un estudio para otras investigaciones, como también, tomarlo como un simple hecho histórico curioso.


Inca Kola, es la bebida gaseosa que ha llegado a ser el fiel acompañante de la gastronomía peruana, ya que es una bebida que con un sabor que asienta con los diversos platos tipicos y màs variados del Perù. Su inicio de la empresa que creo la Inca Kola, se remonta a los años de 1910 con la llegada de los Lindley, una familia de inmigrantes ingleses, conformada por José Robinson Lindley y Martha Stoppanie de Lindley que se instalaron en el Distrito del Rímac[2]. En sus inicios las actividades eran realizadas de forma manual (por la ausencia de capital para adquirir una maquina). Posteriormente, mediante la generacion de innovaciones dentro de la empresa, llevaron a que el rubro de bebidas sea cada vez mas grande; cambiando el antiguo sistema de tapa de corcho por la tapa corona; con lo cual conlleva a la creación de la primera fábrica de la familia Lindley de nombre “Fábrica de aguas gasificadas Santa Rosa”. La familia Lindley, llegado del aniversario de Lima en 1935, y ya convertida en Sociedad Anónima, lanza al mercado aquella bebida más representativa de toda aquella organización: la Inca Kola. Y Tal es el grado de identificación de Inca Kola con el Perú, que se vendió por primera vez un 28 de julio de 1935, desde ese momento la mayoría de peruanos se ha rendido ha ese inigualable sabor: ahora se lo denomina bebida de sabor nacional.



Por su parte, Inca Kola no solo se consume en el Perú, sino también en muchas otras partes del mundo. Aunque su formula de preparacion no es revelada, por ninunga circunstancia, no hay duda de que el aroma que desprende es el de la planta de hierba luisa.Asì mismo tiene un sabor dulce y un color amarillo dorado. En cuanto a produccion, se podria decir que esta bebida es una de las dos unicas bebidas en el mundo que superan ampliamente en ventas a la gran empresa de bebidas: Coca-Cola; la otra es la bebida escosesa Irn-Bru.[3]



La superacion y liderazgo de ventas ente Inca Kola con Coca- Cola en el mercado peruano causó que en 1999, Coca-Cola entable un acuerdo con los representantes de Inca Kola y adquiriera ,finalmente, por 300 millones de dólares, el 49% de las acciones de la misma. Por un lado, como parte del acuerdo de compra, la Corporación Lindley obtuvo el derecho de embotellar Coca-Cola y las marcas afines (Kola Inglesa, Fanta, Sprite, etc) en el Perú. La transnacional estadounidense obtuvo, por otro lado, la propiedad de la marca para su producción y comercialización fuera del país, manteniendo la Corporación Lindley la propiedad de la misma en el Perú. No obstante, Inca Kola sigue siendo la gaseosa con mayor número de ventas en el mercado peruano, producto de la campaña publicitaria vigente en donde se resalta los símbolos y valores nacionales.


Es común entre los peruanos relacionar la bebida, con la amplia variedad de gastronomía peruana, alcanzando ya una denominacion de ingrediente indispensable de muchos potajes gastrónomicos dentro del país como, también, del exterior. Y es que es indudable que esta bebida es la identificacion de muchos peruanos dentro del pais, como aquellos que se encuentran en diversos lugares del mundo. Es por ello que la bebida gaseosa no podia dejarse de lado en esta investigacion de bebidas que marcaron un lugar representativo en la historia del peru. Siendo esta bebida, por lo tanto, parte de la historia contemporanea peruana.

Eslóganes de la historia de Inca Kola.

1935 : Inca Kola OK
1936 - 1950 : Solo hay una y no se parece a ninguna
1960 - 1980 : La bebida del sabor nacional
1980 - 1985 : El sabor de la alegría
1985 - 1989 : La bebida del sabor nacional
1990 - 1995 : Es nuestra, La bebida del Perú
1996 - 1999 : Pide bien; que con todo combina
2000 - 2001 : El sabor de lo nuestro
2001 - 2003 : Hay una sola y el Perú sabe por qué
2003 - 2005 : El sabor del Perú
2005 : Destapa el sabor del Perú
2005 - 2006 : Celebra el Perú
2006 : Qué buena idea
2007 : El sabor de la creatividad
2008- 2009 :Con creatividad todo es posible
2010 :Inca Kola Eso 75 años

De los slogan,se puede concluir, como la imagen de la bebida gaseosa, Inca kola, ha variado de tal forma que ha podido posicionarse, de tal manera, que los peruanos se sienten identificado con esta bebida y, a su vez, logre por representar un marcado espacio para acompañar la gastronomia. Por otro lado, se puede observar que desde el año de su fundacion (1935) hasta la actualidad (2010) Inca Kola siempre ha combinado las frases de nacionalidad y creatividad, sugiriendo mayor enfasis en los ultimos años como la gaseosa creativa.
________________________________________

[1] Deperu.com Blog que muestra la gran variedad de los productos peruanos de antaño y actuales.
[2] Cfr. A.G. Barr, empresa escocesa que elabora el producto IRN BRU, una de la bebidas que supera en ventas a Coca-Cola a nivel nacional.
[3] Cfr. Extraido de la pagina web oficial de Coorporacion Lindley.



______________________________________________
BIBLIOGRAFIA


COORPORACION LINDLEY (2010) (http://www.incakola.com.pe/index.php?home=0) Sitio oficial de la coorporacion Lindley, donde se encuentra informacion hacerca de la compañia y una breve reseña historica y otros.(Consulta: 02 de octubre)

DEPERU (BLOG)
(http://blogs.deperu.com/productos-peruanos/inca-cola-la-hermana-perdida-de-inca-kola). Blog que muestra la gran variedad de los productos peruanos de antaño y actuales.(Consulta: 05 de octubre)

EL COMERCIO. Historia de la Publicidad en el Perù. Lima: Empresa editora El Comercio S.A. 2003. 220pp.


EL COMERCIO. Imagen de la Marca en el Perù. Lima: Empresa editora El Comercio S.A. 2009

IZAGA, Marco "Comprando lo nuestro las fábricas darán más trabajo". Info Negocio. 3 de diciembre, 2001.

La cerveza: la bebida alcoholica de todos los estratos sociales





Según los datos históricos[1] argumentan que la cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los historiadores creen que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año 10.000 a.C. En 1981 se encontró una tablilla de piedra que describe un tipo de cerveza elaborada en Babilonia en el 6.000 a.C.




Asi mismo en el código de Hammurabi ya se regulaba la producción y venta de cerveza. También, como curiosidad, en éste mismo código se encuentra escrito que las mujeres tienen prohibido beber cerveza.





En la antigüedad, los chinos también elaboraban cerveza, del mismo modo que las civilizaciones precolombinas de América, que utilizaban maíz en lugar de cebada. De manera similar, en la antigua Britania se elaboraba cerveza a base de trigo malteado antes de que los romanos introdujeran la cebada. Así como los incas usaban el maíz para la elaboración de la chicha de jora el cual era su bebida sagrada base de toda celebración y ofrenda al sol. Posteriormente con el paso del tiempo se dejo de lado al maíz y se comenzó a usar la cebada para la preparación de la cerveza siendo esta y la chicha de jora bebidas alcohólicas derivados de la fermentación de los granos de cebada y maíz.









Hasta el siglo XI no aparece la cerveza tal y como la conocemos ahora. Es en éste momento cuando se introduce el lúpulo, que le aporta el amargor característico. Lo introduce Hildegarda de Bingen (1098 - 1179), superiora del Monasterio de San Ruperto y hoy santa, con razón. El aporte del lúpulo permaneció en secreto, siendo conocido solamente por las hermanas de ésta orden hasta el siglo XIII cuando, al parecer, debido a una filtración, el secreto se conoce.








El lúpulo, además de aportar amargor, tiene una función higiénica ya que aporta acidez, la cual impide el crecimiento microbiológico. Por lo tanto, a partir del conocimiento de la adición del lúpulo es cuando empiezan a aparecer las distintas cervezas.








La cerveza en el Perú.

En consecuencia, la cerveza queda compuesta netamente por cebada fermentada y el lúpulo, el cual luego de un proceso pasa a convertirse en esta bebida de consumo masivo en la actualidad. En el Perú la primera cerveza fue la Pilsen[2] elaborado por el alemán Federico Bindels en el año 1863 en el distrito del callao. Posteriormente amplia su cervecería y en el año 1868 vende su compañía al señor Aloise Kieffer quien fallece en el año 1888 y su compañía pasa a sus herederos formando así en el año 1902 la Compañía Nacional A. Kieffer.












Luego en el año 1904 pasa a llamarse Compañía Nacional de Cerveza el cual continuaría hasta el año 1994 en el que pasa a formara parte de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston.La cerveza esta siempre presente en la sociedad y en la vida cotidiana. Desde el cumpleaños de un amigo hasta las celebraciones mas importantes siempre va a estar presente esta bebida como un medio de confraternidad. No esta mas decir que la cerveza en si es un licor a base de cebada, que su excesivo consumo puede provocar serios daños a la salud y no solo eso también puede ocasionar accidentes, esto es una advertencia que siempre nos dan las empresas productoras de las mismas.




En el Perú existen diferentes marcas y fabricas distribuidoras de cerveza más de una docena de tipos de cerveza de diferentes fábricas: dos en Lima, una en el Callao y las del Cusco, Arequipa, Trujillo y Pucallpa. Entre ellas tenemos a las más importantes: Cerveza Cristal y Cerveza Cuzqueña, aunque en sus inicios estas cervezas pertenecian a compañias diferentes, actualmente, todas pertenecen a Union de Cervecería Backus y Johnston.






Para esta investigacion se ha utilizado el ejemplo y representacion de la cerveza pilsen, ya que es la primera cerveza que se crea en el Peru. Sin embargo en la actualidad la cerveza que identifica a los peruanos es la Cerveza Cristal.






























________________________


[1] CONSEJO EUROPEO DE INFORMACION SOBRE LA NUTRICION: EUFIC (2010) Sitio web oficial donde contiene información sobre los inicios de la cerveza http://www.eufic.org/article/es/artid/cerveza (consulta 10 de octubre 2010)


[2] CERVEZA PILSEN CALLAO: Hitoria de la primerra cerveza en el Peru. Extraido del sitio web oficial http://www.pilsencallao.com.pe/ (consulta 10 de octubre 2010)



________________________
BIBLIOGRAFÍA


CERVEZA PILSEN CALLAO,(INTERNET)
(http://www.pilsencallao.com.pe/) Sitio web oficial, que contiene informacion de la compañia , asi como descripcion de sus diferente gama de productos. (Consulta: 14 de Octubre)

CONSEJO EUROPEO DE INFORMACION SOBRE LA NUTRICION: EUFIC (2010)
Sitio web oficial donde contiene información sobre los inicios de la cerveza http://www.eufic.org/article/es/artid/cerveza (consulta 10 de octubre 2010)

DE BARRIOS, Juan (1607) Verdadera Medicina, Cirugía y Astrología en tres libros dividida por el Doctor Ihoan de Barrios.

ZORRILLA, Jorge (2003) Clusters de las agroindustrias en el Perú. Madrid. Editorial Prisma.

La herencia del viejo mundo: El Vino en el Perù







Video Introductorio sobre el vino peruano






El vino es una bebida que nace en el ¨viejo mundo¨ de donde empieza a desplazarse por diferentes partes del planeta, debido al comercio o a las conquistas de los países que poseían este traga[1]. Aunque la vid crecía de forma salvaje en muchas partes del mundo, no todos podían preparar alguna bebida con este fruto por la falta de conocimiento de las propiedades de ésta o porque solo lo utilizaban como manera de alimento




Cuando los españoles llegaron a América trajeron con ellos el vino, debido a que lo utilizaban para celebrar sus diversas conquistas. Asimismo, los sacerdotes lo utilizaban para hacer las misas en las expediciones que realizaban (era el único licor que éstos podían tomar). También, cuando llegaron al Perú los españoles recibieron al Inca con todos los honores pues le invitaron una copa de vino y se dice que lo saboreo, le gustó y quiso saber cómo lo preparaban ya que era más agradable que la chicha de jora que solían tomar los lugareños. A mediados del siglo XVI, un español llamado Francisco de Carabaotes era el que transportaba el vino desde las islas canarias al Cusco y a otras ciudades del Perú[2]. Por otro lado, al darse cuenta los conquistadores de que el Perú tenía tierras que podían ser cosechadas y un clima sorprendente que era perfecto para que la uva pueda crecer sin problemas, decidieron empezar a cosecharla al sur de Lima y en partes de la serranía de nuestro país, pues eran los lugares más adecuados para la producción de esta fruta, que luego sería procesada para la elaboración del vino.

De esta manera, el Perú fue el primer país de Sudamérica en el que se cultivó la vid de forma sistemática[3]. Cuando empezó la explotación de la vid, nuestro país se convirtió en el principal exportador de dicho fruto, pues era mandado desde el virreinato del Perú a la Madre Patria, España. Como consecuencia de esto, los productores españoles

gestionaron ante el rey FELIPE II un decreto para que se prohíba que se siga realizando este comercio, porque tenían miedo de no poder competir ante tan agradable producción de vino con características propias muy resaltantes. Sin embargo, tal pedido se concretó y la producción de vino de los pobladores costeños del Perú se intensificó más en nuestro país[4]. Sin lugar a dudas, el vino se fue haciendo una bebida peruana debido a las distintas variedades de uva que se podían cosechar y a los distintos sabores de vino que se podían hacer, los cuales hicieron que los españoles también nos tengan envidia de lo que las tierras peruanas podían hacer con los frutos o cereales que trajeran de su país.


Finalmente, el Perú a finales del siglo XIX empezó a explotar sus recursos vitivinícolas de manera más agresiva, para así ser uno de los países que trascienda por la calidad de su producción de vino y no quedar relegados, ya que existen otros países sudamericanos, así como también países de distintos continentes que están haciendo lo mismo.







[1] Vinos y piscos (2003) (http://www.vinosypiscos.com/vino.html). Contiene información sobre los tipos y características de los vinos (consulta: 15 de octubre del 2010).



[2] Pisco es Perú (2004) (http://www.piscoesperu.com/el_origen__parte_i_.php). Contiene información de distintas cosas a cerca del vino, eventos, ferias, etc. (consulta: 16 de octubre del 2010)



[3] Cfr. DOMINE 2003 : 852




[4] Charlas sobre vino (2007) (http://www.charlassobrevinos.blogspot.com/). Habla sobre el vino de manera de que informar a la gente de cómo se hace, se procesa y como esta viéndose esta bebida tan agradable en el mundo. (Consulta: 16 de octubre del 2010).







___________________________
BIBLIOGRAFÍA



CHARLAS SOBRE EL VINO

(www.charlassobrevinos.blogspot.com) sitio que contiene una informacio sobre el vino de manera histórica y también de otras cosas relacionadas al vino. (consulta: 16 de octubre)


DOMINE, André (2003) El Vino Peruano un breve recorrido. Barcelona: editora S.A. Konemann


ENCICLOPEDIA GASTRONÓMICA
(http://www.enciclopediadegastronomia.es/) Sitio que contie información sobre la historia del vino, como utilizarlo, restaurantes, cocinas, etc. (consulta: 15 de octubre)

PISCOERU (2009)
(http://www.piscoesperu.com/) sitio contiene diversas informaciones desde la historia del vino hasta recetas de cómo utilizar el vino. (consulta: 16 de octubre)

VINOS Y PISCOS (INTERNET)
(http://www.vinosypiscos.com/) Sitio que contiene información sobre vinos y piscos en general desde como apareció hasta hoy. (consulta: 15 de octubre)

martes, 12 de octubre de 2010

El pisco: Creacion del meztizaje Peruano





Video introductorio del Pisco





El pisco, desde la época colonial, representó una parte significativa en la economía del Virreinato. La industria del aguardiente y el vino dinamizaron la economía virreinal. En sus inicios, el aguardiente del Perú fue mestizo, porque participaron en su producción indios, negros, españoles y religiosos. Se elaboraba en diferentes provincias como Pisco, Ica, Nazca, Arequipa y Moquegua. Pero, obviamente, la provincia que alcanzó mayor fama fue la de Pisco. Así mismo en el mapa de Diego Méndez, el primer mapa del Perú (1574) se denomina el nombre de Pisco al primer puerto al sur de Lima[1]


La palabra Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua piscu) que significa "ave" o "pájaro"[2] Fue llamado así porque en el valle de Pisco solía bajar el cóndor y existían todo tipo de aves marinas en dicha zona.

OTRAS DEFINICIONES DE LA PALABRA PISCO




Pisco :
"Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar Peruano." (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Marzo, 1998)


Pisco : "ciudad, ICA, sudoeste del Perú (...) conocida por su brandy hecho de uvas..." (Enciclopedia Británica) -Pisco: "...célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por la botija donde se conserva, por el lugar donde se elaboraba de preferencia (pueblo de Pisco) o por el puerto Pisco, desde donde partía la preciosa carga". (Fray Reginaldo de Lizárraga, Siglo XVI).


Pisco : "Dase allí el llamado aguardiente Pisco por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores exquisitos que se bebe en el mundo (Francisco López de Cervantes, Relación, manuscritos, 1630)

Por su parte, los pueblos prehispánicos utilizaron un sistema de irrigación reconocido mundialmente, lo que posibilitó contar con una gran extensión de tierras cultivables. Así pues, durante la Colonia, se aprovechó en beneficio de la vid y de los alcoholes hechos de uva. Esto estimuló la producción de botijas y tinajas para un transporte más sencillo y manipulable de los alcoholes. Los artesanos peruanos confeccionaron alambiques y falcas, que aseguraban la más óptima conservación del producto. Cada año se elaboraban un aproximado de quinientas mil botijuelas en las viñas.
Pronto el pisco se extendió por todo el Perú a tal punto que se mandó una carta al Virrey para prohibir su consumo, pero esto no procedió, pues, como ya se había mencionado, en muchas provincias el pisco era fuente importante de ingresos. En el siglo XVII se volvió un dolor de cabeza para la corona española, pues la fuerte competencia del pisco perturbaba significativamente el comercio del vino español. A partir de 1670, el aguardiente sitúa su auge con un incremento rápido a comparación de la producción de vinos
[3].



En 1805, durante una grave crisis económica, el pisco resultó ser una fuente importante de ingresos, ya que le otorgaba 87,000 pesos al fisco. Esto se debía a que se trataba de un producto de fácil acceso para la mayoría de los pobladores, es decir, de consumo masivo.
Bennet Stevenson, un comerciante marítimo ingles, entre la segunda y tercera década del siglo XIX escribe, luego de su visita a la ciudad de Pisco “el principal producto de los alrededores de esta ciudad, incluyendo los valles de Chincha y Cañete, son las viñas, de las cuales se obtiene, anualmente, ciento cincuenta mil galones de aguardiente”. Y remarca “El aguardiente, generalmente llamado pisco, pues su nombre se debe al lugar donde es hecho, es de buen sabor y sin color, como el buen cognac francés. Una clase de pisco es el hecho de la uva moscatel, llamado aguardiente de Italia; es muy delicado, tiene el sabor del vino Frotignan, siendo muy estimado”.
En el sigo XIX, uno de los bailes de moda con mayor acogida era, según los historiadores, la zamacueca, que dio nacimiento, años más tarde, a la aclamada marinera. En los días festivos, mientras la gente se divertía bailando zamacueca, el pisco se mantuvo presente. Incluso la élite de Lima participaba con el pueblo en estas celebraciones. Asimismo, estuvo en la celebración de los bautizos y las navidades, y es mencionado en la tradición “Aceituna a una” del renombrado autor Ricardo Palma.



El pisco, sin duda, sigue siendo un producto importante para los peruanos. Sin embargo, ha caído drásticamente desde su auge en el siglo XVIII. En los últimos años ha retomado algo de su fuerza con movimientos como “El día del pisco”, que, mal que bien, fueron impulsados por la confrontación con Chile acerca de su procedencia.



CLASES DE PISCO


Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de la

destilación de caldos incompletamente fermentados.La literatura peruana del siglo XIX cuenta que al solicitarlo se decía "tomar las once", por las once letras del aguardiente, y en sus Tradiciones, Ricardo Palma, célebre escritor peruano (1833 - 1919), lo recuerda como el "alborotador quitapesares".Clases de PiscoEl pisco no sólo es una bebida única por su sabor, adicionalmente tiene variedades o sub.-tipos de pisco que la convierten en un deleite para quienes desean probar nuevas experiencias.


________________________
[1] Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio cultural del Perú. Banco Latino 1990, Primera Edición, Lima
[2] Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323
[3] Véase En: Blog breves historias del pisco en el Perú. (http://elpiscoperu.blogspot.com/) (Consulta: 18 de Octubre)

__________________________
BIBLIOGRAFÍA
AROMA, Juan. Seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323
BREBES HISTORIAS DEL PISCO ( BLOG)
(http://elpiscoperu.blogspot.com/) Blog del ingeniero Cesar Rios, donde ralata los inicios y las nuevas tendencias del Pisco peruano. (Consulta: 18 de Octubre)
MORENO, Oscar (2008). Por las Bodegas Peruanas del Pisco y Vino. Lima.Fondo Editorial USMP

La chicha de jora, en la sociedad primitiva peruana





Video introductorio sobre la chicha de jora


El maíz ha sido la base de la alimentación en el Perú desde tiempos pasados. Este mismo maíz que sirvió y sirve de materia prima para la elaboración de la chicha de jora. Esta chicha de consumo de los antiguos peruanos en las batallas militares, en las festividades religiosas o como fuente alimenticia. En los siguientes párrafos explicaremos la elaboración y la utilización de la chicha de jora llamada también la bebida sagrada de los incas.
La chicha de jora es ya desde tiempos ancestrales la bebida de las primeras culturas peruanas antes de los incas. Según Hermilio Valdizan[1] quien narra en su libro dice: que la chicha llamada Akha, por los khetsuas; Asiva por los Tsintasaysuyus; y Khusa por los Collas todo estos sinónimos para la chicha de aquella época fueron bebidas propias de estas culturas preincaicas. Y posteriormente llamada Azua en toda la región peruana tiene como base la utilización del maíz, según el texto citado, la preparación de la chicha de jora por los antiguos peruanos a atravesado tres periodos: el primero de ellos es la pulverización del maíz, luego se trataba estos polvos en el agua hervida, después se los mezclaba con agua hervida y posteriormente se los deja para su fermentación. El segundo periodo era la utilización del maíz germinado que era reducido a papilla y disuelto en agua para su fermentación. El tercero y último periodo es la práctica de masticar el maíz y luego dejarlo fermentar en agua. Más tarde, con la conquista de estas culturas por parte de los incas esta práctica de consumo de la chicha de jora se extendió. Existen varias leyendas[2] sobre el origen de la chicha de jora (a partir del imperio incaico), una de ellas relata que durante el gobierno del inca Tupac Yupanqui ocurrió una gran inundación que inundo los almacenes de maíz, debido a esto las mazorcas empezaron a deteriorarse. El inca ordeno repartir los granos fermentados entre la población para que se hervidos y comidos a modo de mote. Pero como los granos estaban en proceso de fermentación se ordeno cocinarlos y luego de esta manera surge la chicha de jora. Más tarde con la masificación de la bebida en todo el imperio incaico que sirvió no solo como hidratante, sino que también como ofrenda a los opus, como bebida oficial en la celebraciones y se convirtió en la bebida más importante del reino inca.
La chicha de jora estuvo presente en las guerras de conquista y en las celebraciones más importantes del imperio conocido como Inti Raymi.

Según Rodolfo Hinostroza[3] cuenta que las mamaconas eran las encargadas de dar de beber a los soldados del inca una chicha especial, para que les infunda ánimos guerreros. Esta chicha especial en realidad es la llamada chicha de jora, pues dejada en fermentación contiene un mayor grado de alcohol. Por otro lado la chicha de jora también sirvió como ofrenda, el cual era vertido en un vaso llamado cantaray y luego ofrecido a los Apus. También se uso como regalo en la tumbas, colocados en porongos, para los muertos. La chicha de jora jugó un papel importante en la sociedad primitiva peruana, no solo es el acto de beber sino que sirvió de confraternidad en la comunidad, de unión y de compartir ya sea en las victorias militares, en las celebraciones o simplemente como una bebida hidratante.
El procedimiento más común para la elaboración de la chicha de jora según Rosario Olivas[4] era mascar una parte del maíz y luego mezclarla con el resto. Esto servía de levadura para darle punto a la bebida. El excesivo consumo de la chicha de jora trajo como consecuencia según Hermilio Valdizan, el vicio a la bebida y posteriormente a la intoxicación, puesto que según cuenta la historia se enterraban porongos llenos de chicha para que luego de algunos años lo desenterraran, el resultado una bebida con mayor grado de alcohol. Pero también tiene su lado medicinal pues la chicha sirve como regulador del liquido corporal atreves de la orina, contribuye a rebajar la presión arterial y evita la formación de piedras en el riñón.
En conclusión, la chicha de jora que se origino en el Perú primitivo se utilizo en muchos aspectos de la sociedad incaica, como bebida, como ofrenda, como regalo póstumo, en celebraciones, etc. En nuestra época (siglo XXI) ha disminuido considerablemente la utilización de la chicha de jora en la celebraciones costumbristas la misma que ha sido reemplazado por la cerveza. No obstante se sigue preparando y consumiendo en ciertas regiones de nuestro país en donde continua hasta ahora esta costumbre ancestral heredada por los antiguos peruanos.

__________________________


[1] Cfr. Valdizán Medrano, Hermilio (1990):137
[2] Cfr. Cronica viva (2010 ): Vease (http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/cuestion-previa/328-chicha-de-jora-deliciosa-nutritiva-y-medicinal) (consulta:5 de octubre 2010 )
[3] Cfr. Hinostroza, Rodolfo (2006):21-22
[4] Olivas Weston, Rosario (2006):164-167
__________________________________

Bibliografía


- ROSTWOROWSKI, Maria(1995): Historia del Tahuantinsuyo (consulta 11 de octubre 2010) http://incas.perucultural.org.pe/hissurg4.htm


- MEJÍA, Roberto (2010) Chicha de jora deliciosa, nutritiva y medicinal (consulta 15 de octubre 2010) http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/cuestion-previa/328-chicha-de-jora-deliciosa-nutritiva-y-medicinal


- VALDIZA, Hermilio (1990) Paleopsiquiatría del antiguo Perú. Lima: Universidad Cayetano Heredia


- OLIVAS, Rosario (2006) La cocina de los incas. Lima: Universidad San Martin de Porras
Hinostroza, Rodolfo (2006) Primicias de la cocina peruana. España: Everest