martes, 12 de octubre de 2010

El pisco: Creacion del meztizaje Peruano





Video introductorio del Pisco





El pisco, desde la época colonial, representó una parte significativa en la economía del Virreinato. La industria del aguardiente y el vino dinamizaron la economía virreinal. En sus inicios, el aguardiente del Perú fue mestizo, porque participaron en su producción indios, negros, españoles y religiosos. Se elaboraba en diferentes provincias como Pisco, Ica, Nazca, Arequipa y Moquegua. Pero, obviamente, la provincia que alcanzó mayor fama fue la de Pisco. Así mismo en el mapa de Diego Méndez, el primer mapa del Perú (1574) se denomina el nombre de Pisco al primer puerto al sur de Lima[1]


La palabra Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar de los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua piscu) que significa "ave" o "pájaro"[2] Fue llamado así porque en el valle de Pisco solía bajar el cóndor y existían todo tipo de aves marinas en dicha zona.

OTRAS DEFINICIONES DE LA PALABRA PISCO




Pisco :
"Aguardiente fabricado originalmente en Pisco, lugar Peruano." (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Marzo, 1998)


Pisco : "ciudad, ICA, sudoeste del Perú (...) conocida por su brandy hecho de uvas..." (Enciclopedia Británica) -Pisco: "...célebre aguardiente de uva llamada Pisco, por la botija donde se conserva, por el lugar donde se elaboraba de preferencia (pueblo de Pisco) o por el puerto Pisco, desde donde partía la preciosa carga". (Fray Reginaldo de Lizárraga, Siglo XVI).


Pisco : "Dase allí el llamado aguardiente Pisco por extraerse de la uva pequeña; es uno de los licores exquisitos que se bebe en el mundo (Francisco López de Cervantes, Relación, manuscritos, 1630)

Por su parte, los pueblos prehispánicos utilizaron un sistema de irrigación reconocido mundialmente, lo que posibilitó contar con una gran extensión de tierras cultivables. Así pues, durante la Colonia, se aprovechó en beneficio de la vid y de los alcoholes hechos de uva. Esto estimuló la producción de botijas y tinajas para un transporte más sencillo y manipulable de los alcoholes. Los artesanos peruanos confeccionaron alambiques y falcas, que aseguraban la más óptima conservación del producto. Cada año se elaboraban un aproximado de quinientas mil botijuelas en las viñas.
Pronto el pisco se extendió por todo el Perú a tal punto que se mandó una carta al Virrey para prohibir su consumo, pero esto no procedió, pues, como ya se había mencionado, en muchas provincias el pisco era fuente importante de ingresos. En el siglo XVII se volvió un dolor de cabeza para la corona española, pues la fuerte competencia del pisco perturbaba significativamente el comercio del vino español. A partir de 1670, el aguardiente sitúa su auge con un incremento rápido a comparación de la producción de vinos
[3].



En 1805, durante una grave crisis económica, el pisco resultó ser una fuente importante de ingresos, ya que le otorgaba 87,000 pesos al fisco. Esto se debía a que se trataba de un producto de fácil acceso para la mayoría de los pobladores, es decir, de consumo masivo.
Bennet Stevenson, un comerciante marítimo ingles, entre la segunda y tercera década del siglo XIX escribe, luego de su visita a la ciudad de Pisco “el principal producto de los alrededores de esta ciudad, incluyendo los valles de Chincha y Cañete, son las viñas, de las cuales se obtiene, anualmente, ciento cincuenta mil galones de aguardiente”. Y remarca “El aguardiente, generalmente llamado pisco, pues su nombre se debe al lugar donde es hecho, es de buen sabor y sin color, como el buen cognac francés. Una clase de pisco es el hecho de la uva moscatel, llamado aguardiente de Italia; es muy delicado, tiene el sabor del vino Frotignan, siendo muy estimado”.
En el sigo XIX, uno de los bailes de moda con mayor acogida era, según los historiadores, la zamacueca, que dio nacimiento, años más tarde, a la aclamada marinera. En los días festivos, mientras la gente se divertía bailando zamacueca, el pisco se mantuvo presente. Incluso la élite de Lima participaba con el pueblo en estas celebraciones. Asimismo, estuvo en la celebración de los bautizos y las navidades, y es mencionado en la tradición “Aceituna a una” del renombrado autor Ricardo Palma.



El pisco, sin duda, sigue siendo un producto importante para los peruanos. Sin embargo, ha caído drásticamente desde su auge en el siglo XVIII. En los últimos años ha retomado algo de su fuerza con movimientos como “El día del pisco”, que, mal que bien, fueron impulsados por la confrontación con Chile acerca de su procedencia.



CLASES DE PISCO


Las variedades del pisco se definen por el sabor y no por el aroma y se reconocen cuatro tipos según el insumo utilizado para su elaboración: pisco puro, hecho con variedades de uvas no aromáticas; piscos aromáticos; pisco acholado, originado en la mezcla de caldos de distintas variedades de uva; y pisco mosto verde, obtenido de la

destilación de caldos incompletamente fermentados.La literatura peruana del siglo XIX cuenta que al solicitarlo se decía "tomar las once", por las once letras del aguardiente, y en sus Tradiciones, Ricardo Palma, célebre escritor peruano (1833 - 1919), lo recuerda como el "alborotador quitapesares".Clases de PiscoEl pisco no sólo es una bebida única por su sabor, adicionalmente tiene variedades o sub.-tipos de pisco que la convierten en un deleite para quienes desean probar nuevas experiencias.


________________________
[1] Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren al origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y patrimonio cultural del Perú. Banco Latino 1990, Primera Edición, Lima
[2] Juan de Arona, seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323
[3] Véase En: Blog breves historias del pisco en el Perú. (http://elpiscoperu.blogspot.com/) (Consulta: 18 de Octubre)

__________________________
BIBLIOGRAFÍA
AROMA, Juan. Seudónimo de Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323
BREBES HISTORIAS DEL PISCO ( BLOG)
(http://elpiscoperu.blogspot.com/) Blog del ingeniero Cesar Rios, donde ralata los inicios y las nuevas tendencias del Pisco peruano. (Consulta: 18 de Octubre)
MORENO, Oscar (2008). Por las Bodegas Peruanas del Pisco y Vino. Lima.Fondo Editorial USMP

No hay comentarios:

Publicar un comentario